
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto para realizar estudios de factibilidad que permitan mejorar la integración territorial, fortalecer la producción y potenciar el arraigo en una de las zonas con mayor potencial de la provincia.
La Cámara de Diputados de Santa Fe dio luz verde a un proyecto de comunicación impulsado por el diputado provincial Dionisio Scarpin, mediante el cual se solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo correspondiente, evalúe la factibilidad de desarrollar estudios técnicos, socioeconómicos y de vinculación vial destinados a lograr la conectividad entre el este y el oeste del norte provincial, extendiendo además la vinculación con el este de Santiago del Estero y el suroeste del Chaco.
El pedido contempla como hipótesis iniciales las actuales Rutas Provinciales N° 30 y N° 31, aunque deja abierta la posibilidad de incorporar otras alternativas que los estudios determinen como más convenientes.
El objetivo es avanzar hacia un corredor transversal que permita unir las regiones agrícolas y ganaderas del norte con los principales centros logísticos y portuarios del litoral, optimizando tiempos, reduciendo costos y consolidando la integración regional.
Para desarrollar el norte de Santa Fe
“Es momento de pensar nuevas obras que den continuidad al proceso de desarrollo del norte”, sostuvo Scarpin al presentar la propuesta.
El legislador recordó que en los últimos años se concretaron obras clave para el norte santafesino, como la RP N° 3 hasta Los Amores, la RP N° 31 entre Intiyaco y Tartagal, la RP N° 32 hasta Villa Ana, el acceso a Moussy y los puentes que conectan con La Sarita. “Estas obras fueron soñadas durante décadas por dirigentes, instituciones y vecinos que nunca bajaron los brazos”, destacó.
Pese a esos avances, Scarpin señaló que “subsiste una brecha crítica en la conectividad transversal”, ya que la red vial actual privilegia los corredores longitudinales (norte-sur) que descargan sobre las rutas nacionales 11 y 34.
“Los enlaces este–oeste siguen siendo escasos o discontinuos. Eso encarece la logística, alarga los tiempos de traslado y reduce la competitividad de sectores clave como la ganadería, la agricultura (algodón, girasol, soja, trigo) y la apicultura”, explicó.
También advirtió que la falta de conectividad dificulta el acceso a servicios esenciales como la salud, la educación o la administración pública para miles de familias rurales.
“El norte tiene recursos naturales extraordinarios, pero todavía arrastra desventajas estructurales que deben ser corregidas con planificación y obra pública estratégica”, sostuvo.
Según los fundamentos del proyecto, entre la Ruta Provincial N° 39 —que une Gobernador Crespo con San Cristóbal— y el límite con Chaco hay más de 260 kilómetros, con una sola vía asfaltada entre Vera y Tostado.
Por eso, la iniciativa propone definir un corredor transversal robusto que no solo mejore la conectividad, sino que equilibre el desarrollo territorial y refuerce la vinculación con los nodos portuarios y de servicios de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Integrar territorios, generar oportunidades
Los estudios solicitados deberán analizar tanto los aspectos técnicos de las obras (topografía, hidrología, geotecnia, seguridad vial, costos de mantenimiento) como los impactos socioeconómicos, incluyendo matrices origen-destino, flujos de tránsito, proyección de crecimiento productivo y beneficios logísticos. “Planificar antes de pavimentar es clave para no repetir errores del pasado y para invertir cada peso donde más transforma”, subrayó el legislador radical.
Además de los beneficios económicos, Scarpin destacó que una conexión este–oeste confiable aumenta la resiliencia ante eventos climáticos extremos, al ofrecer rutas alternativas y accesos más cortos a centros de salud y logística en situaciones de emergencia.
“La experiencia reciente demostró que planificar con parámetros hidrológicos actualizados es tan importante como calcular los costos y la demanda”, agregó.
Finalmente, el diputado remarcó la importancia de que el proceso se realice con la participación de los gobiernos locales, las entidades productivas y las instituciones de la sociedad civil.
“Este estudio no solo servirá para definir la traza más conveniente, sino también para construir consensos y un rumbo de desarrollo para el norte santafesino. Se trata de integrar territorios, generar oportunidades y fortalecer el arraigo de nuestras comunidades”, concluyó.
uno

