Según informe del INTA BRINKMANN, la región tendrá un panorama delicado en el próximo tiempo

El INTA Brinkmann entregó un informe sobre el impacto económico – productivo, ambiental y social de la sequía 2022-2023 en el noreste del Departamento San Justo de la Provincia de Córdoba.
El informe corresponde al área de influencia de la Agencia de Extensión Rural Brinkmann, ubicada en el noreste del departamento San Justo, en la triple frontera con las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero.
Esta área, de 300.000 ha., es básicamente tambera y contribuye al 55 % de la producción lechera provincial, con la mayor concentración de tambos.
El sistema productivo preponderante es pastoril y el periodo analizado corresponde de enero 2022 a febrero 2023.
Impacto en la dimensión ambiental
• El déficit de agua acumulado en los últimos tres años, representa un año sin lluvia.
• Baja de napas, concentración de sales.
• Problemas de abastecimiento de agua para bebida animal.
• Deterioro general del agroecosistema.
• Reducción población de abejas.
Impacto en la dimensión social
• Descapitalización por venta de hacienda.
• 30 % de las explotaciones tamberas en crisis con intención de dejar la actividad.
• Restricción de ingresos.
• Alta rotación de personal por incapacidad de mejora salarial.
• Circuito financiero comprimido, acortamiento de plazos de financiación.
• Empresas de servicios sin actividad (trilla, picado y confección de silos, siembra, etc.).
• Desabastecimiento de insumos básicos extrazona (rollos, megafardos, granos, etc.).
• Empleo temporario restringido y pérdida de puestos de trabajo.
Conclusiones
Según la información generada, se infiere que en los próximos meses, la región tendrá:
• Panorama productivo y económico regional delicado
• Menor producción con mayores costos (incrementos del 170 – 300 % en el costo de materia seca, con y sin alquiler) y menor margen de beneficios.
• Estancamiento, recesión en la dinámica del circuito económico regional.
• Cierre de tambos, incremento de la mano de obra desocupada y éxodo rural.
• Concentración de la tierra.
• Necesidad de diferimiento impositivo.
• Incremento de las tasas de endeudamiento comprometiendo el capital de las empresas agropecuarias.
• Algunos aspectos evaluados son y serán de efecto irreversible, teniendo visibilidad en los próximos meses. Esto afecta a las estrategias de permanencia de las empresas, cuyo éxito depende de la estructura económica, financiera y humana que las sustenta.
• Las pérdidas relevadas durante los últimos 12 meses representan un valor de 64 millones de dólares cada 100.000 hectáreas.

AM1530

Entrada siguiente

Aportes para Villa Trinidad y Monigotes

Jue Feb 23 , 2023
Visitas 175 El Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González visitaron las localidades de Villa Trinidad y de Monigotes […]

Últimas publicaciones

error: Content is protected !!