
Así lo reflejaron las Pruebas Aprender 2022, con un marcado retroceso tanto en escuelas públicas como privadas. En 10 años la cantidad de alumnos por debajo del nivel básico en matemática se duplicó.
El gobierno nacional difundió en las últimas horas los resultados completos de las pruebas Aprender realizadas en el año 2022 en escuelas primarias y secundarias de todo el país, con el fin de diagnosticar el grado de conocimientos básicos adquiridos en las principales asignaturas.
El común denominador en los últimos cuatro reportes es el retroceso de la cantidad porcentual de los 28.724 alumnos santafesinos que logran plasmar un grado de conocimiento por encima del nivel básico, lo que se refleja en las materias matemática y lengua.
En matemática el porcentaje de alumnos que no reflejó resultados que alcancen los saberes básicos en la provincia de Santa Fe fue del 50,3%, situación que se agrava entre los alumnos de escuelas públicas con más del 56% por debajo de esta línea. En la totalidad de los alumnos en la provincia, el 31,5% alcanzó el nivel básico de conocimientos, el 18,1% obtuvo rendimiento «satisfactorio» y solo el 0,1% reflejó conocimientos de nivel «avanzado» en matemática.
En la evolución temporal de las pruebas Aprender correspondiente a la comparativa entre ediciones 2013, 2016, 2017, 2019 y 2022, se nota de forma clara la curva decreciente en la cantidad de estudiantes que llegan a reflejar saberes básicos en las asignaturas, acentuandose en la cantidad de alumnos con nivel «avanzado» en franco retroceso.

En el caso de matemáticas, la evolución temporal indica que mientras en 2013 el 37,1% de los alumnos santafesinos alcanzó el nivel «satisfactorio», diez años después este mismo nivel alcanzado fue reflejado en apenas un 18,1% en 2023. Además la cantidad de alumnos que no dieron con los niveles básicos de conocimientos era del 28% en 2013, siendo casi el doble en este 2023 llegando a superar el 50%.
Desglosando entre las escuelas del sector privado y el sector público se distingue cierta disparidad en los resultados, con un 56% por debajo del nivel básico en escuelas estatales y 40% en las privadas, resulta llamativo que la evolución de los pobres resultados es mayor porcentualmente en escuelas privadas.
Tal es así que si que de 2013 a 2023 el porcentaje de alumnos secundarios en escuelas públicas de Santa Fe por debajo del nivel básico en matemática aumentó un 68%, la misma lectura en escuelas privadas en este período es del 108% de alumnos por debajo de este índice.
Resultados en lengua
En relación a la asignatura lengua la cantidad de alumnos por debajo de los conocimientos básicos no es tan importante como lo reflejado en matemática, aunque en esta categoría se pasó del 15,9% del total de los alumnos en 2017 al 24,1% en 2022.

A lo largo de todo el informe se grafica en cuanto a los indicadores por nivel socioeconómico la cantidad de alumnos abarcados en estos estrados con resultados más bajos que los demás. En Santa Fe, solo tres de cada diez alumnos del nivel socioeconómico más bajo tuvo desempeños satisfactorios en la asignatura de Lengua.
uno