
Senasa confirmó que ya se toman como positivos los cuadros de animales que presenten síntomas. Hay casos en Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos e incluso Uruguay.
El brote de caballos infectados con encefalomielitis equina continúa en Santa Fe y en otras provincias del país, obligando al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a tomar medidas ante la gran cantidad de casos en caballos.
Una de ellas es la modificación del protocolo para confirmar casos positivos de la enfermedad, dado que se toman como positivos sin mediar análisis aquellos animales con cuadros que incluyen síntomas compatibles con la enfermedad.
Sigue en vigencia la normativa de no poder sacar equinos del territorio de la provincia. Además de los casos confirmados en la bota santafesina se han diagnosticado casos en Córdoba, norte de Buenos Aires, Entre Ríos e incluso en Uruguay.
UNO Santa Fe dialogó con Facundo Frick, director regional del Senasa, quien sobre el brote de encefalomielitis equina postuló: «En lo que es provincia seguimos con la misma dinámica de los últimos días, cuando se decidió suspender la obligatoriedad de la vacuna para el traslado de los animales hasta el 1 de febrero. Seguimos tomando las denuncias y protocolizando casos».
Seguido a esto, el referente del Senasa indicó que «ya no se hacen más análisis de laboratorio porque a los equinos que presentan síntomas nerviosos automáticamente se los considera como positivos».
La vacuna
El próximo domingo, los laboratorios nacionales tendrían a disposición una primera partida de 350.000 vacunas contra la encefalomielitis equina. Con respecto a la vacuna, muy esperada para hacer frente a este brote que se presenta en la región afectando a la fauna equina, el referente del Senasa indicó que «no alcanzarán a cubrir la demanda pero empiezan a colaborar con la situación». Y agregó: «se está avanzando mucho y a mediados de diciembre, en el plazo de una semana o diez días, estará saliendo una partida grande».
El momento en el que el inmunizante salga al mercado será cuando se sepa a ciencia cierta su precio, la parte comercial no es regulada por Senasa. Frick indicó al respecto: » Como al resto de las vacunas serán suministradas por los laboratorios a través de las distribuidoras, desde donde se harán llegar a las veterinarias. Tiene que ser aplicada por un profesional, no el dueño. Se debe poner las etiquetas de la vacuna en una libreta y es requerida la firma de un profesional veterinario».
A nivel país existen más de 300 casos protocolizados y confirmados, aunque es de público conocimiento que este número dista de ser el real dado que existen muchísimos casos más que no fueron denunciados dado el protocolo de considerar positivo automáticamente a todo animal que presente síntomas, aunque cabe destacar que la denuncia del caso sigue siendo obligatoria.
Sobre esto, Frick sostuvo: «La gente ya sabe como viene la situación y dice ¿Para qué voy a hacer la denuncia? A nosotros nos sirve la denuncia en primer lugar porque se trata de una denuncia obligatoria y en segundo lugar para realizar un mapa de cómo viene avanzando la enfermedad
uno